FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del entorno del canto: la ventilación por la boca. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función crucial en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de conservarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y ligera, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo se da mas info si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para impedir tensiones inútiles.



En este plataforma, hay diversos técnicas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando movimientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es importante evitar oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se observan muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la situación física no es un limitante dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Inicialmente, exhala por completo hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page